jueves, 14 de abril de 2016

Éticas de la diversidad. Una alternativa a la ética de Peter Singer.



El mundo esta formado por diversidad social y diversidad humana, sin embargo ha tenido en cuenta diferentes enfoques para proporcionar justicia e igualdad a las personas que diariamente son discriminadas por razón de género, religión, edad, orientación sexual, etc.
Así mismo ha generado que las personas se agrupen teniendo enfoques paralelos a la discriminación a la que son sometidas,sin pensar en los efectos negativos que esto trae, ademas de los posibles odios crecientes por el rechazo, un ejemplo de esta situación se ve reflejado con las personas con diversidad funcional (discapacidad), quienes han luchado por ser incluidas y tratadas como los demás, aunque cabe rescatar que algunas instituciones han trabajado en la inclusión, permitiendo-les ejercer diversos cargos dentro de sus empresas y adecuando sus instalaciones para su comodidad; sin embargo, cabe preguntarnos si realmente estas personas lo hacen por convicción o simplemente como estrategia comercial para minimizar impuestos....
 La inclusión de la diversidad funcional en nuestro entorno, cambia muchos esquemas que las personas tienen en sus chips, dejando ver que a veces las personas que no tenemos ningún tipo de discapacidad, somos menos competentes,nos aterra tomar riesgos, estamos llenos de temores y no valoramos nuestro entorno.
Cambiar nuestra manera de pensar ante este tipo de situaciones, genera un enfoque ético ampliado: la ética de la diversidad, donde se incorporan otras ideas fundamentales para la igualdad, como la fragilidad humana, la lógica social de la dominación, la autoestima y el auto-reconocimiento.

BIOETICA

VIRTUD, JUSTICIA Y SOSTENIBILIDAD, UNA ETICA EMPRESIARAL EN 3D


ETICA APLICADA AL MUNDO EMPRESARIAL



Teniendo en cuenta los planteamientos de Francesc Torralba, la ética empresarial o de las organizaciones; podemos verla reflejada en la empresa que la mayoría estamos destinados a formar, dicha organización es la familia, porque una vez conformada nos damos cuenta de la necesidad de introducir la ética en ella antes de que se vuelva caótica.

Si bien entendemos que la ética es una necesidad fundamental,muchas veces; los miembros de una familia al igual que en muchas otras empresas, piensan que hablar de ética es solo un constante sermón acerca de moral y pautas de comportamiento, habrán quienes no les interese proponerla  porque no la ven necesaria, también encontramos en este mismo medio el rebelde que no quiere regirse por reglas y quiere siempre llevar la contraria si importar las consecuencias, y mas triste aun; hay quienes lo asumen,como lo dice el autor; de forma cínica, solo por fachada, por aparentar que hay  un código de ética, pero jamas lo han visto y mucho menos lo han puesto en practica.

Por eso, es importante tener en cuenta que en la empresa como en la familia, la ética es el elemento imprescindible para la cohesión, lo que lleva a unir a las personas,permitiendo les ser solidarios y trabajar en pro de la equidad, llegando a obtener resultados impresionantes. Lo que debemos es cambiar el chip y comprender a profundidad el aporte de la ética y como contribuye con la calidad de la empresa y de la vida misma, porque para que todo esto se vea reflejado en la empresa, se debe empezar a inculcar desde el hogar,ya que; no seria ético actuar de una forma en el trabajo y de otra en casa, de ahí, que me parece importante tomar la familia como el primer acercamiento que tenemos a una empresa, porque dentro de ella hay jerarquía, pero ademas no es lo mismo cuando se tienen pautas, hay respeto y colaboración dentro de una familia, que cuando no lo hay, de ahí que muchas de estas fracasen constantemente.

Entonces ¿Que deberíamos tener claro? primero que de cada acción buena o mala hay una consecuencia, por lo que se debe actuar con prudencia teniendo en cuenta que la existencia de la ética en el medio proporciona organización, calidad, credibilidad, equidad, respeto, mejora la cohesión y sobre todo nos ayuda a aprender de las crisis, reconociendo errores, creándose un entorno mas humano, donde se valora  el talento y la capacidad. Sin embargo, sabemos que hay agentes externos que obligan a las organizaciones a ser competitivos, hay mucha competencia desleal, ademas de los grandes gerentes que solo piensan en su bienestar, llevando sus empresas al colapso, para evitar contagiarse del fracaso, es necesario adaptarse a la metamorfosis del entorno, buscando estrategias, haciendo uso adecuado de l talento humano, quienes  a través de la transferencia de ideas y auto-criticas detectan las necesidades llegando a resolver los escenarios difíciles con antelación.Finalmente no podemos dejar a un lado las ventajas y desventajas de los avances tecnológicos, estas transformaciones positivas y negativas de la red han llevado a la empresa a mejorar a nivel comunicativo, pero a pesar de generar interacción y de que las cosas son relativamente mas rápidas, cada vez es menos el tiempo que queda para dar espacio a otro tipo de actividades.

Otros de los aspectos importantes que debemos tener presentes es la confianza, pero ¿Como ser dignos de confianza?  voy a mencionar las pautas expresadas por el autor con respecto a esta pregunta:
  • COMPETENCIA = Hacer bien su propósito
  • TRANSPARENCIA= Presentar realmente lo que se hace.
  • HONESTIDAD DEL PROFESIONAL= Reconocer sus limites, es decir, reconocer lo que puede o no hacer realmente.
  • PROPORCIONALIDAD= Valor/ precio
  • FLEXIBILIDAD= Adaptarse a las metamorfosis del entorno.

"Si continuas haciendo lo que siempre has hecho,obtendrás los mismos resultados que hasta ahora has conseguido" Dr Camilo Cruz del libro los genios no nacen...¡se hacen!