jueves, 25 de febrero de 2016

JUEGOS ONLINE


Aquí les recomiendo algunas paginas relacionadas con la ética y la moral, trabajadas de manera didáctica y haciendo uso de las TIC..


http://generacionempresarial.org/dilemasge/

¿Qué es un juego de dilemas online?

Es un micrositio creado a la medida de la empresa e instalado en su web, que incorpora valores corporativos e imagen de marca. Contempla 9 dilemas propios del negocio, a modo de trivia, definidos en conjunto con un equipo de la organización. Cada dilema tiene tres posibles alternativas de respuesta que muestran los valores en juego en cada opción.

La herramienta permite sensibilizar y dar continuidad a los mensajes que promueven internamente la ética y las buenas prácticas. Enfrentando a los colaboradores a dilemas cotidianos, promueve los valores institucionales en el proceso de toma de decisiones. Comunica, también, los comportamientos esperados frente a situaciones semejantes a las que han dado pie a escándalos corporativos, como los que hemos conocido recientemente, reforzando el compromiso con las conductas empresariales ejemplares.

El sistema entrega reportes de cantidad de personas que han jugado y respuestas “clickeadas” en cada dilema.

https://quizlet.com/79227408/proyecto-educa-educando-en-valores-flash-cards/

Este es un proyecto que te encamina por el mundo de los valores con ayuda de diversas herramientas.

http://contenidos.educarex.es/cnice/etica/actividades_alumnos_juegos_memorama1.htm


Vivir la Ética" constituye una invitación a crecer en Ética y en valores de un modo PRÁCTICO y ACTIVO, gracias a la experiencia y al compromiso personal. Por eso, desarrolla un método formativo cuyo principio fundamental es: LA PERSONALIZACIÓN.

En concreto, nuestro método pedagógico consiste esencialmente en adecuarnos a quien se relaciona con nosotros. Por eso, hemos pensado ante todo en los jóvenes, los de hoy en día, los que mañana conformarán nuestra futura sociedad, el mundo que nos aguarda. Con ellos deseamos compartir la apasionante aventura de la ética.



ÉTICA Y POLÍTICA



http://elpais.com/diario/2004/08/24/opinion/1093298406_850215.html



En este articulo, ADELA CORTINA, hace una reflexion acerca de los rótulo que se utilizan especialmente en el medio político, nos remonta en la antigua Atenas, donde se "deliberaban" los temas de interés antes de tomar las decisiones importantes para el pueblo.

Entonces deberíamos escoger los gobernantes  después de dialogar y colocar en una balanza lo que nos parece justo y lo que nos parece injusto, sin que nadie compre votos , ni mucho menos imponga gobernantes, que finalmente solo van a traer mas pobreza al pueblo gracias a su egoísmo. De ahí que resulta importante el intercambio de ideas, de argumentos y una buena justificación para avalar las decisiones finales.El diálogo debería ser el procedimiento habitual en la vida cotidiana para decidir con justicia en cuestiones vitales que afectan a todos.




http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf




 Martha Nussbaum  elabora una teoría política conectada con la ética donde son importantes  las capacidades humanas y la completa comprensión del significado del vivir bien.  También  hay que tener en cuenta  la importancia de las emociones para el razonamiento ético. estas, revelan los deseos  del ser humano por aquellos objetos que considera valiosos y  a su vez nos muestran sus limitaciones para desenvolverse en un mundo cotidiano. por ejemplo Nussbaum indica que para evaluar la «calidad de vida» de un país es preciso contar previamente con un listado de las capacidades humanas que consideramos centrales; para comprender el significado pleno de la escasez, de las dificultades o del sufrimiento requerimos una concepción de lo que significa llevar una vida floreciente. De manera que si no especificamos los «bienes» a los que deben tener acceso los ciudadanos y en qué grado, «careceremos de una base adecuada para decir qué es lo que falta de las vidas de los pobres, los marginados o los excluidos»
 Nussbaum considera que para llegar a ser justos  es preciso contar primero con una teoría de la vida buena, sin embargo esto no garantiza la distribución equitativa de los bienes o recurso, ya que la meta de la gran mayoría de nuestras instituciones políticas es la satisfacción propia por encima de los que realmente están necesitados.
En síntesis, su teoría del bien se articula a través de dos ejes: el primero remite a las experiencias fundamentales que revelan «la configuración de la forma humana de vida», o las «circunstancias constitutivas del ser humano», y que se detectan al «aislar una esfera de la experiencia humana que figura más o menos en cualquier vida humana, y en la que más o menos cualquier ser humano tendrá que hacer algunas elecciones en vez de otras, y actuar de alguna manera y no de otra»
Lo importante es tener en cuenta las capacidades del ser humano y el manejo adecuado de las emociones, ya que estas van de la mano con el concepto del vivir bien.
         

PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES








Los problemas morales y los problemas éticos se refieren a lo mismo (la actuación de la persona, en orden a lo bueno o lo malo), lo que varía es la manera o los recursos que empleamos para elaborar un juicio a partir de dichos problemas. Los problemas éticos pueden ser conocidos y resueltos en una gran cantidad de sitios del mundo, mientras que los problemas morales responden a las necesidades particulares de una comunidad o grupo en particular.

La moral proviene de la voluntad o del hombre mismo. En este sentido, la responsabilidad moral se sitúa en la conciencia del sujeto, quién se da a sí mismo la ley moral que debe cumplir.El problema del deber ser se refiere a los actos que realiza el individuo con respecto a normas morales o individuales. A lo largo de la historia, el hombre se ha preguntado a sí mismo:
¿Qué debo hacer?
¿Qué no debo hacer?
¿Qué puedo hacer o dejar de hacer?

Y en esa conducta del hombre se juega la libertad, la responsabilidad y la conciencia morales. Por ejemplo, resulta curioso constatar que, en ocasiones, cuando quieres, no debes; y al revés, cuando debes, no siempre quieres. Debes ir al trabajo, pero no quieres, o no siempre quieres, debes estudiar y hacer la tarea, pero no quieres.

Ante estas contradicciones, lo que se debe hacer es elegir. Por otra parte, es importantísima la acción del Hombre, puedes es ahí, donde uno se construye a sí mismo. ¿Cómo actuar? ¿Soy libre o estoy obligado con algunas acciones? ¿Quién pone las reglas de conducta moral? ¿Son las mejores? ¿Se pueden cambiar? por ejemplo:

¿Es moral la legalización de las drogas?
Los que están a favor de la legalización de las drogas presentan estos dos argumentos:

a) la legalización evitaría el tráfico clandestino, el uso sin conocimiento de causa y, por tanto, los accidentes mortales que se producen con frecuencia;

b) la sociedad ha aceptado ya otros tipos de drogas: café, tabaco, alcohol; no pasaría nada si se aceptasen otras, sobre todo las drogas blandas.

¿Se justifica moralmente la guerra?

Muchos moralistas, a lo largo de la historia, han coincidido en que, para que una guerra sea justa, se requiere antes que nada una causa justa. Esta causa se da siempre en la guerra defensiva, es decir, en la contestación a una guerra ofensiva, a un ataque que se sufre injustamente. La guerra defensiva es, como se vio antes, el paralelo social de la legítima defensa personal. Han de darse, pues, las mismas condiciones, aplicadas con mayor cautela aún. La guerra defensiva protege bienes de la humanidad y entre ellos hay algunos de tanta importancia para la convivencia humana que su defensa contra la injusta agresión es, sin duda alguna, plenamente legítima. Se trata en esa guerra de obtener el bien de la paz, que no es debilidad o resignación, sino fuerza para poder vivir legítimamente los propios derechos.

El problema del deber ser nos lleva a tomar conciencia de nuestra conducta; y donde se actuaba por actuar, ahora se actúa conscientemente, dirigiendo la acción hacia la propia superación.

martes, 23 de febrero de 2016

PARA QUÉ SIRVE REALMENTE LA ÉTICA?

https://www.youtube.com/watch?v=F3LXHC6CMyc

 El punto de partida “es que todos los seres humanos somos necesariamente morales", por tanto no podemos dejar a un lado la moral, debemos volvernos modelos a seguir, que todos podamos imitar la colaboración y la cooperación entre todos, sin excluir a ninguno. 

Es importante mostrar interés no solo por lo que está cerca a nosotros  o por lo que conocemos, también debemos prestar atención a aquello que es desconocido, integrar a quienes no hacen parte de los círculos a los que cada uno pertenece, recordar que todos podemos trabajar por un bien común y para eso debemos dejar caer muchas vendas de nuestros ojos y dejar a un lado los prejuicios , permitiendo cambiar un poco nuestra forma de pensar y de ver las cosas, Para finalmente construir lazos fuertes y no volvernos amorales.


Resultado de imagen para problemas eticos y morales

Una vida que, en su profundidad ética, Debemos preocuparnos por rescatar las virtudes que tanto nos gustan que nos exalten como seres humanos, pero que al final muy poco llevamos a la practica, no necesitamos que nos digan que somos virtuosos, requerimos que nos vean en la practica como personas virtuosas que buscan hacer lo justo, que nos esmeremos cada dia por tener una existencia feliz , de cuidar de los propios sentimientos, de conducirse de forma autónoma y de valorar lo que de verdad merece la pena.