http://elpais.com/diario/2004/08/24/opinion/1093298406_850215.html
En este articulo, ADELA CORTINA, hace una reflexion acerca de los rótulo que se utilizan especialmente en el medio político, nos remonta en la antigua Atenas, donde se "deliberaban" los temas de interés antes de tomar las decisiones importantes para el pueblo.
Entonces deberíamos escoger los gobernantes después de dialogar y colocar en una balanza lo que nos parece justo y lo que nos parece injusto, sin que nadie compre votos , ni mucho menos imponga gobernantes, que finalmente solo van a traer mas pobreza al pueblo gracias a su egoísmo. De ahí que resulta importante el intercambio de ideas, de argumentos y una buena justificación para avalar las decisiones finales.El diálogo debería ser el procedimiento habitual en la vida cotidiana para decidir con justicia en cuestiones vitales que afectan a todos.
http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf

Martha Nussbaum elabora una teoría política conectada con la ética donde son importantes las capacidades humanas y la completa comprensión del significado del vivir bien. También hay que tener en cuenta la importancia de las emociones para el razonamiento ético. estas, revelan los deseos del ser humano por aquellos objetos que considera valiosos y a su vez nos muestran sus limitaciones para desenvolverse en un mundo cotidiano. por ejemplo Nussbaum indica que para evaluar la «calidad de vida» de un país es preciso contar previamente con un listado de las capacidades humanas que consideramos centrales; para comprender el significado pleno de la escasez, de las dificultades o del sufrimiento requerimos una concepción de lo que significa llevar una vida floreciente. De manera que si no especificamos los «bienes» a los que deben tener acceso los ciudadanos y en qué grado, «careceremos de una base adecuada para decir qué es lo que falta de las vidas de los pobres, los marginados o los excluidos»
Nussbaum considera que para llegar a ser justos es preciso contar primero con una teoría de la vida buena, sin embargo esto no garantiza la distribución equitativa de los bienes o recurso, ya que la meta de la gran mayoría de nuestras instituciones políticas es la satisfacción propia por encima de los que realmente están necesitados.
En síntesis, su teoría del bien se articula a través de dos ejes: el primero remite a las experiencias fundamentales que revelan «la configuración de la forma humana de vida», o las «circunstancias constitutivas del ser humano», y que se detectan al «aislar una esfera de la experiencia humana que figura más o menos en cualquier vida humana, y en la que más o menos cualquier ser humano tendrá que hacer algunas elecciones en vez de otras, y actuar de alguna manera y no de otra»
Lo importante es tener en cuenta las capacidades del ser humano y el manejo adecuado de las emociones, ya que estas van de la mano con el concepto del vivir bien.

No hay comentarios:
Publicar un comentario